Historia del ‘Ukulele
Hablar de ‘ukulele es hablar de las islas Hawai‘i, de hermosas wahines bailando hula con leis de plumerias e interminables playas de arena blanca. Sin embargo, y a diferencia de lo que pueda parecer en un principio, técnicamente el ‘ukulele ni es originario de Hawai‘i ni forma parte de la música tradicional hawaiiana, la cual se basa únicamente en cánticos y percusiones rudimentarias (na mele oli) que se usan para acompañar los bailes (hula). De hecho, el origen del instrumento nos queda bastante más cerca que las paradisíacas islas del Pacífico.
El ‘ukulele (también aceptado ukelele, o simplemente uke) es un instrumento de cuerda pulsada, generalmente con 4 cuerdas, las cuales pueden ser dobles (de ahí los ‘ukuleles de seis y ocho cuerdas). Para descubrir su nacimiento, debemos remontarnos a finales del siglo XIX, concretamente a la isla portuguesa de Madeira, de donde zarpó el barco británico SS Ravenscrag con destino Hawai‘i, cargado con 423 tripulantes, la mayoría destinados a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. El Ravenscrag, tras un viaje de cuatro meses, llegó al puerto de Honolulu en la isla de O‘ahu el 23 de agosto de 1879. De entre sus tripulantes destacamos el nombre de cuatro de ellos: João Fernandes, Augusto Dias, Manuel Nunes y José do Espirito Santo.
Cuenta la historia que al llegar a Honolulu, João Fernandes cogió su cavaquinho, un instrumento de cuatro cuerdas muy popular en Portugal y Madeira (también conocido como machete, braguinha, machete do braga…) y tocó una canción con él, cautivando a los locales con su sonido. Se dice que los nativos lo llamaron ‘ukulele que literalmente quiere decir “pulga saltarina” (‘uku es pulga en hawaiiano, y lele significa saltar, de ahí el logo de la web), aunque hay otras posibles etimologías de la palabra que no incluyen a estos molestos insectos, como el atribuido a la reina Lili‘uokalani, según el cual ‘ukulele quiere decir “el regalo que nos llegó” (haciendo referencia a su origen de ultramar). Sea cual sea el origen del nombre, podemos afirmar que la historia del ‘ukulele empieza en ese momento.
Nuestros otros tres tripulantes del Ravenscrag, después de terminar su contrato de tres años en las plantaciones de caña de azúcar, se afincaron en Honolulu ejerciendo de carpinteros. Fabricaban muebles e instrumentos musicales como guitarras, cavaquinhos y rajãos de cinco cuerdas (otro instrumento típico de Madeira). En un momento dado crearon un híbrido, con la forma del cavaquinho y sus cuatro cuerdas, pero con una afinación reentrante similar al rajão de 5 cuerdas. Así nace el ‘ukulele.

Se desconoce la fecha exacta de fabricación, aunque se cree que fue alrededor de 1886. También se desconoce quién fue de los tres el primero en concebir el primer ‘ukulele tal como lo conocemos, aunque Manuel Nunes se lo adjudica a sí mismo, o eso decía la etiqueta de sus ‘ukuleles.
La fecha oficial de presentación del ‘ukulele es en 1889, en una fiesta celebrada en el yate británico Nyanza en el puerto de Honolulu. Un trío de mujeres, entre las que se encontraba la princesa Victoria Kaiulani, sobrina del rey David Kalākaua (el cual a su vez tocaba el ‘ukulele) hizo los honores. Quizá el hecho que el instrumento estuviese ligado a la realeza (tanto al rey Kalākaua como a su sucesora y última monarca hawaiiana, la reina Lili‘uokalani autora del conocido Aloha ‘oe), que estuviese construido con madera de Koa autóctona de Hawai‘i y símbolo del respeto hacia la tierra y la naturaleza (aloha ‘aina), convirtió al instrumento en símbolo indiscutible de Hawai‘i, muy popular entre los nativos (kanaka ‘oiwi) y la lucha a favor de su identidad cultural. También cabe mencionar la ferviente pasión del rey Kalākaua por el instrumento, como principal promotor del instrumento en sus orígenes y la posterior asociación del ‘ukulele con la cultura hawaiiana.

A lo largo del siglo XX el instrumento fué evolucionando. Aparecieron los distintos tamaños que hoy en día conocemos, creación de los banjoleles y ukeleles con resonador.
El ‘ukulele tuvo sus momentos de gran popularidad durante el siglo XX. Desde la enorme popularidad en USA durante las décadas de 1920 y 1930 encabezadas por Cliff “Ukulele Ike” Edwards y Roy Smeck, al genial George Formby en el Reino Unido, hasta llegar al jazz de Lyle Ritz en los cincuenta.


A partir de la década de los sesenta y setenta, y siempre ligado a una fuerte reivindicación de la identidad cultural, los derechos y la independencia hawaiiana, se produce un renacimiento del ‘ukulele como símbolo de la tradición hawaiiana. Artistas como Eddie Kamae (del grupo Sons of Hawai‘i), Peter Moon y Herb Ohta fueron impulsores de este movimiento, cuyo relevo tomaron posteriormente Israel “IZ” Kamakawiwo‘ole (con los Makaha Sons of Ni‘ihau y posteriormente en solitario) y grupos como Ka‘au Crater Boys (con Troy Fernandez al ‘ukulele) triunfando fuera de las islas. El fenómeno “IZ” sigue con fuerza fuera de Hawai‘i, siendo hace poco número uno en las listas de Alemania.


Recientemente encontramos a artistas hawaiianos como Jake Shimabukuro (anteriormente en el grupo Pure Heart) o Troy Fernandez, y artistas de fuera de las islas como el canadiense James Hill o el cantante Eddie Vedder, que siguen impulsando y promocionando el instrumento.


no me la creo en serio no sabia
Hola David,
Totalmente en serio. El ukelele tiene muchos “parientes”, y los más directos son el cavaquinho y el rajao portugués. Lo más curioso es que debido a una hambruna que hubo a finales de s.XIX en Madeira, unos inmigrantes llegaran a una isla, en la otra punta del mundo, y se pusieran a construir instrumentos típicos de su país.
Si quieres saber más sobre la historia del ukelele, te recomiendo el libro The Ukulele: A History de Jim Tranquada y John King.
Saludos
Hola! Hoy es mi cumpleaños y recibi de regalo un ukelele!!!
Siempre quise tocar la guitarra y nunca pude. Me enamoré del ukelele sin saber tocarlo! Lo voy a intentar
Excelente la pagina… Apenas me despierte en la mañana comenzaré a hacerlo!!
Probablemente en la misma época de este viaje a Hawaii por parte de portugueses se visitaron otras regiones del mundo dando a conocer este instrumento. En regiones como las Islas Canarias podemos encontrar el timple que tiene un tamaño similar al ukelele, que al principio tenía cuatro cuerdas especializándose con los años a un timple de cinco y seis cuerdas.
Si no me equivoco también hay alguna región en Sudamérica con un instrumento antiguo idéntico al ukelele.
Hola Tania,
Efectivamente, todos estos instrumentos están emparentados, son primos 😉
Hay timples (o tiples) de12 cuerdas (6 dobles) como los que fabricó Martin guitars & Co en los años 30. Luego tenemos el cuatro de Venezuela (con 4 cuerdas), el charango (10 cuerdas) y por supuesto el cavaquinho
Saludos
En Navidad del año 2013, recibí de regalo un Uke. Afinarlo y preparar dos canciones de la Isla de Pascua conocidas y dar mi “primer concierto”, a las 0.30 hras. a.m….fue divertido. Al inicio del año escolar, recibí a mis alumnos de tercero medio con dos canciones: una pascuense (Opa-Opa) y la otra cubana (Ma Teodora): ¡Silencio y expectación en la sala! (pensaron que era un juguete 🙂 ).
Al pasar los días comenzaron a pedirlo prestado… resultado: cuatro tocan uke,y alumnos del mismo nivel han llegado con uno propio 🙂
He leído la historia del Uke. Excelente, clara y resumida. Saludos desde Chile, Los Ángeles, Región del Bío-Bío.
Hola Héctor,
Muy buena historia!
Gracias por visitar UkuleleSpain.
Excelente página, ni siquiera en Wikipedia encontre la información tan completa. Conocí el `ukelele a través de ”Somewhere over the rainbow” de Israel Kamakawiwo‘ole y me fascino. En estos momentos estoy preparando una disertación para la clase de música y con todo lo que me informe creo que me animaré a tocarlo! Saludos Cordiales desde Chile 🙂
Gracias Daniela por los comentarios.
Cualquier cosa que necesites no dudes en preguntar
Y a ver si te animas a tocar el uke!
Saludos
Interesante, gracias. Ni en Wikipedia dice todo esto.
Gracias Ani. Bueno, algunas cosas si que las dice la wikipedia 😉
HOLA EXISTEN ALGUNOS TIPOS DE UKE Y TAMAÑOS. PARA UN PRINCIPIANTE PERO QUE DOMINO LA GUITARA ACUSTICA CUAL SERÍA EL IDEAL.? POR FAVOR TAMAÑO Y TIPO DE AFINACION.. CREO QUE HAY 4 TIPOS .. Y DE ACUERDO A SU TAMAÑO CREO QUE ES LA CANTIDAD DE TRASTES.. POR FAVOR SI PUEDES DESPEJAR MY DUDA. GRACIAS
Hola Jorge,
Pues mirar aquí: https://ukulelespain.com/rincon-del-novato/tipos-de-ukulele/
En resumen, existen 4 tamaños standard dependiendo de la escala: soprano, concierto, tenor y barítono.
Saludos
el ukelele /uke tiene muchos y “maravillosos” ejecutantes en el pacifico sur (Rarotonga, Tahití, rapa nui y no se sabe mucho de ellos , después de 40 años de vida artística y de haber visitado las isla antes mencionadas, me atrevería a decir que son los mejores ejecutores del Mundo
Hola Arturo,
Efectivamente el ukelele está extendido por todo el Pacífico. Que la gente del Pacífico sur sean los mejores ejecutantes, ahí ya entra el criterio personal de cada uno.
Saludos
[…] Empieza desde el principio, no requiere ningún conocimiento previo, no asume nada. Desde como sujetar el uke, a como tocar tus primeras melodías con él, pasando por la afinación, una pequeña introducción a la lectura musical (no os asustéis! se limita a la duración de las diferentes figuras musicales y poco más) y algo de historia del instrumento. […]
[…] de ‘ukulelePartes del ‘ukuleleTeoría musical básica para el ukelelista intrépidoHistoria del ‘UkuleleEnlaces de interésSobre miContactar Alberto | 7 de febrero, 2012 Un […]